sábado, 22 de marzo de 2014

Licenciatura en Contabilidad
La carrera de Contabilidad procura la formación de profesionales con conocimientos científicos y dotados de las destrezas y habilidades necesarias para enfrentar de manera eficaz las funciones contables al interior de la empresa. Este es un profesional en capacidad de aportar soluciones a los problemas existentes.
Objetivos
Contribuir con el desarrollo económico y social del país, mediante la formación de profesionales en el área de la contaduría con capacidad para identificar y cuantificar las operaciones y eventos económicos originados en las empresas y en las instituciones de servicios, con el objetivo de producir información financiera confiable y oportuna.
Que los estudiantes posean conocimientos y técnicas necesarias para elaborar los estados e informes financieros que han de presentarse a terceros, así como la recolección de evidencias documentales.

 
Perfil del egresado
El perfil del egresado de la licenciatura de Contabilidad es:
La consistencia del plan de estudio de la Carrera de Contabilidad, conjuntamente con la calidad y cantidad de recursos que sirven de apoyo en la docencia, facilitan la formación de un profesional capaz de competir exitosamente en el mercado laboral. Entre las características profesionales más sobresalientes se destacan:
Capacidad para diseñar sistemas de información financiera a través de procesos manuales, mecánicos y computarizados.
Habilidades y destrezas para elaborar y auditar estados financieros que han de presentarse a terceros, organizando los sistemas de control de las entidades.
Desarrolla modelos gerenciales estratégicos a través del dominio de la legislación nacional, con mayor incidencia en las empresas, como son los códigos tributarios, laboral, monetario, financiero, entre otros.
Organiza y dirige servicios de contabilidad, a la vez que asesora sobre asuntos financieros a empresas, organismos del gobierno y a particulares.

Usa y aplica recursos tecnológicos como la informática, en la organización y presentación de las auditorias de sistemas.​
Organismos Académicos comunes
La Universidad tienes diversos organismos destinados a complementar las labores que realizan dentro de las Facultades.se denominan Organismos Académicos Comunes.
·   Dirección de Orientación Profesional
·   Dirección de coordinación Académica
·   Dirección de Servicios Bibliográfico
·   Dirección de publicaciones
·   Dirección de Educación Física
·   Dirección de Disfunción Artística y cultural
·   Dirección de  Relaciones Públicas
·   Dirección de Bienestar Estudiantil
·   Dirección de Investigaciones Científicas
·   Dirección de Posgrado
·   Dirección de la Coordinación de los Centros Universitario Regionales
·   Dirección de Recursos Auditivos
·   Dirección de Intercambios Académicos y Cooperación Externa.

Dirección de Orientación Profesional
Objetivos de la DOP
Facilita las coordinaciones que permitan a la UASD utilizar sus recursos, así como desarrollar otros, en forma más articulada con la realidad nacional, a través de los servicios de Orientación en las áreas académica, vocacional y personal-social.
Dirección de coordinación Académica
Este departamento organiza el desarrollo de la labor docente en la Universidad y facilita los procesos de matriculación, reinscripción, selección de asignatura, reajuste (cambios y corrección en la inscripción), transferencia, graduación y otras actividades relacionadas con el ingreso, permanencia, promoción y egreso de los estudiantes en la UASD.
Dirección de Servicios Bibliográfico
La unidad de servicios bibliográficos está determinada a promover y facilitar el estudio, la enseñanza y la investigación.
Dirección de publicaciones
Esta dirección edita y publica anualmente decenas de libros, sobretodos de profesores universitarios, que contribuyen con texto y obras de consulta para la docencia y el avance cultural del país.  
Dirección de Educación Física
La Dirección de Educación Física es la encargada es la encargada de impartir la asignatura de deportes que forman parte de ciclo básico.
Opciones que ofrecen:
Béisbol
Baloncesto
Ping Pong
Atletismo
Natación
Ajedrez
Tenis
Volibol
Fútbol

Dirección de Disfunción Artística y cultural  
Esta es la dirección encargada de llevar el mensaje de la Universidad a través de las diferentes formas expresiones artística y cultural.
Grupo:
Teatro
Coro
Rondalla
Ballet folklórico                         
Poesía Coreada
Artes Pláticas
Taller literario “Cesar Vallejo”
Movimiento Cultural Universitario (MCU).
Dirección de  Relaciones Pública
Es el Organismo encargado de articular las actividades que realiza la Universidad con la sociedad dominicana y con el  extranjero y de mantener el flujo de la informaciones.
Dirección de Bienestar Estudiantil
Las Dirección de Bienestar Estudiantil tiene entre sus objetivos, un contacto activo y permanente con los estudiantes con el propósito de influir positivamente en su formación académica social; y colaborar en la solución de problemas socioeconómicos que interfieren en su rendimiento.
Dirección de Investigaciones Científicas
Este es el organismo que tiene a su cargo realizar, planear y evaluar todos los proyectos de investigación institución.
Dirección de Posgrado
Es el organismo encargado de fomentar, organizar, coordinar y realizar los estudios de posgrado en la UASD.
Dirección de la Coordinación de los Centros Universitario Regionales
Es el organismo que se encarga de coordinar las tareas de los Centros Regionales.
[Es muy importante conocer los servicios que ofrece la Universidad. Ya que esto les bridan protección a los estudiantes.
Los Servicio Universitario se encargan de la orientación a los estudiantes de su coordinación, del bienestar estudiantil. etc]


lunes, 10 de marzo de 2014

Reglamento Sobre Rendimiento Académico Estudiantil

Del Ciclo Básico y de la Carga Académica
Se denomina ciclo básico, al conjunto de asignaturas de formación general básica que son fundamentales para todas las carreras que se imparten en la UASD y que serán incluidas, parcial o totalmente, en todos los planes de estudios vigentes, al inicio de las carreras, en los cuatro primeros semestres de estudios.

Las asignaturas del Ciclo  Básico son las siguientes:
 
FIS - 014  Física Básica  4 Créditos
MAT - 014 | Matemática Básica  4 Créditos
LET - 011 | Lengua Española I   3 Créditos
LET - 012 | Lengua Española II  3 Créditos
HIS - 011 | Historia Social Dominicana   3 Créditos
ICS - 011 | Introducción a las Ciencias Sociales   2 Créditos
DOP - 100 | Orientación Académica e Institucional   1 Créditos
BIO - 014 | Biología Básica   3 Créditos
QUI - 014 | Química Básica  3 Créditos
FIL - 011 | Introducción a la Filosofía  3 Créditos
EFS - 011 | Educación Física  1 Créditos


La carga académica
 La carga académica es la cantidad de créditos y/o asignaturas que son inscritas por el estudiante en un semestre. La carga académica semestral para el estudiante depende de los factores siguientes:

a) El período (tanda) de la docencia que sea seleccionada por el estudiante.
b) El rendimiento académico del estudiante en el semestre anterior.
c) El statu o condición académica del estudiante.
d) La disponibilidad de docencia de la Universidad.


Índice Académico:
El índice académico refleja el rendimiento global del estudiante en un periodo determinado, ya sea referido a las asignaturas del semestre recién cursado, a las asignaturas de los semestres cursados hasta ese momento o puede referirse a las asignaturas de todos los semestres cursados que corresponden a la carrera.  
El Índice académico será el indicador que servirá para evaluar globalmente el aprovechamiento académico del estudiante desde su ingreso a la Universidad hasta concluir sus estudios, y además, mide de manera periódica, premiaciones, prestar ayuda económica, conceder becas o préstamos, etc, o aplicar sanciones académicas, según el caso. En tal sentido, se contemplan las siguientes clasificaciones del índice académico:
El índice académico general acumulado de asignaturas cursadas se calcula multiplicando la calificación final de cada asignatura cursada aprobada o no, en los diferentes semestres, por la respectiva cantidad de créditos sumando todos los productos así obtenidos, y  dividiendo esta suma global, entre el total de los créditos correspondientes a esas asignaturas cursadas. Este índice académico final se puede obtener al finalizar el pensum de su carrera o para fines de graduación, y por lo tanto incluirá, además, las puntuaciones obtenidas en tesis, monográficos u otra modalidad de trabajo final.
El índice académico semestral reflejará el rendimiento global del estudiante en un semestre determinado, y tomará en cuenta todas las asignaturas cursadas, aprobadas o no, al término de ese semestre. Al final de cada semestre, se calculará para estudiante el índice de aprovechamiento académico semestral y el acumulado, los cuales deberán aparecer en el reporte de calificaciones semestral.
Condición  Académica
La condición académica es el resultado del rendimiento global obtenido por un estudiante y reflejando en los índices semestrales acumulados de cada semestre y en el número de veces que reprueba una misma asignatura. Los índices de los dos últimos semestres cursados, con o sin interrupción, así como el número de veces que reprueban una misma asignatura, indicarán la condición Académica de los estudiantes.
La condición Académica se clasifica en:
·         Normal
·         Prevención académica
·         Prueba académica
·         Baja provisional
·         Baja definitiva  

Honores otorga la Universidad
·         La Universidad otorgará el título Cum Laude a los graduandos que finalicen sus estudios con índice académico de 85 a 90 puntos.
·         Las Universidad otorgará el título Magna Cum Laude a los graduandos que finalicen sus estudios con índice académico de más de 90 y hasta 95 puntos.
·         Las Universidad otorgará el título Suma Cum Laude a los graduandos finalicen sus estudios con índice académico de más de 95 puntos. 

domingo, 2 de marzo de 2014




 Estatuto Orgánico de la UASD
Los estatutos están constituidos por el conjunto de normas que rigen la organización y funcionamiento de la Universidad. En este documento se define o conceptualiza la UASD, así como también expone su filosofía.

Conceptos y Principios Fundamentales
La Universidad Autónoma de Santo Domingo  es continuación de la Real y pontificia Universidad de Santo Tomás de Aquino, fundada el 28 de octubre de 1538 mediante la Bula ¨In Apostoslatus Culmine¨ de su Santidad el Papa Paulo III, y es una institución pública, organismo autónomo y descentralizado del Estado, dotada de plena capacidad jurídica, de acuerdo con la ley 5778, promulgada por el poder Ejecutivo el 31 de diciembre de 1961.
La Universidad es una institución que une a profesores, estudiantes y trabajadores de apoyo a la labor académica, con el propósito de dar cumplimiento a la misión universitaria orientada hacia la búsqueda de verdad, la proyección del porvenir de la sociedad dominicana y el afianzamiento de los auténticos valores de ésta. 

Misión de la universidad
A. Contribuir  a elevar los niveles culturales de nuestra sociedad
b. Formar críticamente los científicos, profesionales, técnicos y profesionales del arte necesarios para coadyuvar a las transformaciones que demanda el desarrollo nacional independiente.

Visión de la universidad
Ser una institución de excelencia y liderazgo académico, acreditada nacional e internacionalmente, con egresados de alta calificación, creadora de conocimientos científicos y nuevas tecnologías, sustentadas en valores, reconocida por su contribución al desarrollo humano con equidad, de una sociedad democrática y solidaria, gestionada con eficiencia.
       
Valores de la universidad

Articulo.- La Universidad Autónoma de Santo Domingo está orientada hacia el respeto y defensa de la dignidad humana y se sustenta en los siguientes valores:
                 
Solidaridad / Transparencia
Verdad/Igualdad
Libertad/Equidad
Tolerancia/Paz
Responsabilidad/Convivencia

Actividades de la Universidad    
a). El incremento de la educación, con el fin de servir los intereses de la nación,
b). La presentación de profesionales en el número adecuado para satisfacer las necesidades de la sociedad,
c). El adiestramiento técnico especializado, de acuerdo con las exigencias de desarrollo del país etc.

Criterios     
Artículo 7.- Los criterios que deben regir para alcanzar estas metas deben ser, entre otros:
a) Un criterio nacional que haga prevalecer los valores propios y las necesidades de nuestro desarrollo;
b) Un criterio moral, que obligue a la Universidad, como institución, y a todos sus miembros, como tales, a respetar y defender la verdad, la libertad, la dignidad humana y los principios éticos;
c) Un criterio de autonomía, que involucre el mantenimiento del fuero universitario y una completa independencia en lo administrativo, lo educativo y lo económico;
d) Un criterio cualitativo en todos los órdenes, tanto en lo referente a la preparación académica, como a la formación del hombre, que estimule la capacidad de pensar y de comprender y desarrollar una función útil para la sociedad;
e) Un criterio cuantitativo, cuyo fin sea educar, en todos los niveles, a un número cada vez mayor de personas; y
f) Un criterio económico, que obligue al mejor aprovechamiento de los recursos materiales y humanos, a fin de permitir a la sociedad un máximo rendimiento con la menor inversión de sus disponibilidades financieras y sin duplicidad de esfuerzos.
        
 Después de conocer la historia de la universidad sus estatutos y sus valores diga que te enorgullece esta universidad.

Los que nos, enorgullece de la universidad es los principio en que está fundamentada, la forma como está organizada y la mete que tiene trazada para alcanzar un desarrollo en la sociedad.