martes, 22 de abril de 2014

Reflexión Vocacional

vocación

 La vocación es la inclinación a cualquier estado, carrera o profesión.

Criterios para la selección de carrera
Elegir una carrera es una cuestión muy seria. Es un paso trascendente que el estudiante da y que lo marca, para resto de su vida.
Debe de tener mucho cuidado, entonces al seleccionar una carrera.

Existen esencialmente seis criterios que deben toman en cuenta:

Aptitud
Se refiere a la capacidad del sujeto, a su habilidad, en cuales áreas, actividades y trabajos el individuo es capaz de incapaz.

Interés
Se refiere a aquellas actividades o cuestiones que el sujeto le gusta hacer, que él hace con cierta frecuencia.

Personalidad
Quiere decir que la carrera que una persona elige tiene que estar en relación directa con su forma de ser.

Horario
El horario es un elemento que tiene que tomarse en cuenta al elegir la profesión, por cuanto puede incidir negativamente en la ejecución académica del individuo.

Economía
Graduarse de una profesión puede salir más o menos caro, dependiendo de las características de la misma.

Campo de trabajo
Esta característica se refiere al ambiente donde hace su labor el profesional de una carrera o de una profesión determinada y más que al ambiente, al tipo de tarea que realiza, a la institución pública o privada donde labora y a sus posibilidades de especialización en la misma.

Decálogo de los errores más comunes al elegir una carrera
1.  No elegirás a sabiendas de que estás violando los criterios básicos para una buena selección.
2.  No permitir que otras personas elijan por ti. Tampoco elegirás para complacer a otros (ni siquiera a tus padres, conyugue, novio etc.).
3.  No elegirás sin conocer el campo de trabajo, el costo, el horario de la carrera. En otras palabras no elegirás con duras o desinformación.
4.  No elegirás una carrera por el prestigio social que ella dá, o por el estatus que tiene.
5.  No elegirás o rechazarás una carrera porque es fácil o difícil de ingresar o de cursar.
6.  No rechazarás una carrera solo por no cursar determinadas asignaturas que te desagraden o que consideres difíciles.
7.  No elegirás una profesión sobre la base de que al ejercerla ganarás mucho dinero.
8.  No elegirás una profesión para luego “saltar “a otra.
9.  No elegirás una profesión a ver qué sucede en el transcurso de los estudios.

10. No debes elegir a última hora.

jueves, 17 de abril de 2014

La Autoestima
¿Que es la autoestima?

“apreciar el propio valor e importancia, y tener el carácter para responder por sí mismo y actuar en forma responsable con los demás.”
La autoestima es un estado mental. Es la manera como usted se siente y lo que piensa respecto a usted mismo y a los demás, y se puede medir por la manera cómo actúa. La autoestima se puede definir como sistema interno de creencias y la manera como experimenta externamente la vida.


Escalera de Autoestima
AUTOCONOCIMIENTO
Es conocer las partes que componen el yo, cuáles son sus manifestaciones, necesidades y habilidades; los papeles que vive el individuo y a través de los cuales es; conocer por qué y cómo actúa y siente.

AUTOCONCEPTO
Es una serie de creencia acerca de sí mismo, que manifiestan en la conducta.

AUTOEVALUACIÓN
Refleja la capacidad interna de evaluar las cosas como buenas si lo son para el individuo, le satisfacen, son interesantes, enriquecedoras, le hacen sentir bien, y le permiten crecer y aprender; y considerarlas como malas si lo son para la persona, no le satisfacen, carecen de interés, le hacen daño y no le permiten crecer.

AUTOACEPTACIÓN
Es admitir y reconocer todas las partes de sí mismo como un hecho, como la forma de ser y sentir, ya que sólo a través de la aceptación se puede trasformar lo que es susceptible de ello.

 AUTOESTIMA
Es una síntesis de todos los pasos anteriores.


AUTORREPESTO
Es atender y satisfacer  las propias necesidades y valores. Expresar y   manejar en forma conveniente sentimiento y emociones, sin hacerse daño ni culparse.
 
Autoestima Alta
Una persona con autoestima alta vive, comparte e invita a la integridad, responsabilidad, comprensión y amor; siente que es importante, tiene confianza en su propia competencia, tiene fe en sus propias decisiones y en que ella misma significa su mejor recurso.

Autoestima Baja
Por desgracia existen muchas personas que pasan la mayor parte de su vida con una autoestima baja, porque piensa que no valen nada o muy poco. Estas personas esperan ser engañadas, pisoteadas, menospreciadas por los demás, y como se anticipan a lo peor, lo atraen y por lo general les llega. Como defensa se ocultan tras un muro de desconfianza y se hunden en la soledad y el aislamiento.

Factores que influyen en la Autoestima
La autoestima es precursora y determinante de la conducta. Posee dos cualidades: la transferencia y la generalización, es decir, se responde a diferentes estímulos y desde su unidad se abre a un repertorio amplio de conductas, capacitándose, para enfrentándose a vida.

Influencia de la familia:
La familia es la responsable en primer lugar, del buen desarrollo de la autoestima del niño. Es la institución primera donde recibe el amor constante, el cual le proporciona contacto afectivo seguro, e incondicional.

Influencia de la Escuela:
La escuela juega un papel importantísimo junto a la familia, la formación de una autoestima sana.

Otros elementos de influencia
Se presenta en la interacción social, afecta el buen desarrollo de la autoestima; ellos son: la belleza, la inteligencia, dificultades económicas, alguna enfermedad, un cambio de ambiente o cultura, características familiares específicas, violencia y sexualidad.


En resumen, la autoestima es el sentimiento valorativo de nuestro ser, de nuestra manera de ser, de quienes somos nosotros, del conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que configuran nuestra personalidad.

lunes, 14 de abril de 2014

La investigación Bibliográfica
La investigación
Lo que hoy denominamos investigación, se inició de una manera embrionaria en el momento en que el hombre se enfrentó a problemas y, frente a ellos, comenzó a interrogarse sobre el porqué, cómo y para qué; es decir, cuando empezó a indagar sobre las cosas.
Aplicada al campo de la ciencia, la investigación es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico, que tiene por finalidad, un descubrir o interpretar los hechos y fenómenos, relaciones y leyes de un determinado ámbito de la realidad.
Tipos de investigación
a)    Investigación de campo: es la observación, análisis e interpretación de los fenómenos, tal como ocurre en su ámbito natural.
b)    Investigación experimental: es la observación, análisis e interpretación de los fenómenos bajo condiciones controladas por el investigador. Por ejemplo, las que se realizan en el laboratorio o en cualquier condición donde el investigador controles una serie de variables.
c)     Investigación bibliográfica o documental: es la observación, análisis e interpretación de todo tipo de documentos, tales como: libros, artículos, folletos, enciclopedias, documentos audiovisuales, periódicos.
Uso de la Biblioteca
La biblioteca es el lugar más apropiar e investigar, ya que se construye y organiza con estos fines. Se ha definido como un lugar donde se conserva un conjunto de materiales bibliográficos organizados de acuerdo a una técnica o sistema que permite la ubicación rápida de los recursos.
Criterio de clasificación de los recursos de la biblioteca, los cuales son:
Alfabético
Temático
Cronológico
Numérico decimal
Decimal

La Biblioteca en nuestra Universidad

Una de las principales unidades de las universidades y demás instituciones educativas las constituyen  las bibliotecas.
Las bibliotecas son el lugar ideal para estudiar e investigar, están diseñadas para facilitar la concentración individual, el acceso a los diferentes recursos bibliográficos además el trabajo en grupo.

Reglas generales para la presentación de trabajo escrito
1.  El trabajo requiere de una presentación formal, a máquina o a computadora, y a dos espacios.
2.  Debe desarrollado de acuerdo al esquema presentado.
3.  La estructura formal es la siguiente  

Portada: su elemento son: El nombre de la Universidad, el nombre de la Facultad para quien se presenta el trabajo, el nombre de la asignatura.
 Debe contener el título comprensible, claro, preciso y representativo del trabajo), nombre del autor y grupo, nombre del profesor, fecha de entrega.
El Índice: debe contener todas las partes del trabajo, donde se presentan los temas y subtemas indicando la página donde se encuentran.
La Introducción: en ella se expondrán los objetivos, especificando el ámbito, el alcance y los límites de la investigación; se realizará una breve descripción de los capítulos, con la metodología empleada y se expondrá la principal conclusión alcanzada.
El cuerpo o Desarrollo: es la parte central del trabajo. Allí se desarrolla lo que se ha investigado, los puntos a tratar se exponen de acuerdo al orden presentado en índice; se presentan en la parte superior de la página los títulos de cada capítulo y luego el desarrollo de los mismos.
La Conclusión: Es una síntesis o resumen del trabajo, allí se realizan los puntos más importantes y comentario personar a modo de sugerencias o recomendaciones.
Los Anexos: aquí coloca el autor coloca los que cree conveniente separar del texto; se hace referencia con los numero que identifiquen en la sección de los anexos.
Referencias Bibliográficas o Bibliografía: siempre se deben poner todas las fuentes que se han consultado, esto dará fe de tu honradez, generosidad y sensibilidad intelectual, además de reforzar los argumentos expuestos.

La investigación es considerada una actividad humana orientada a la obtención de nuevos conocimientos y su aplicación para la solución a problemas o interrogantes de carácter científico.

domingo, 13 de abril de 2014

Los Exámenes
Un examen es una prueba que se hace para comprobar los conocimientos que posee una persona sobre una determinada cuestión. En el ámbito educativo, los docentes toman examen a sus alumnos para confirmar que han comprendido las asignaturas impartidas.
Tipos de Exámenes
1- Prueba objetiva
Las preguntas de tipo objetivo varían considerablemente por estructura y el método de calificar.
Falso o Verdadero
Enlazar o Parear
complementario 
Selección Múltiple

2-Pruebas  de Ensayo
Las pruebas tipo ensayo pueden pedirte que “enumeres las causa”, compares los resultados o “estos términos” respecto a un tema dado.              Para este tipo de ítems, se  recomienda, leer cuidadosamente qué es lo que se te pide.
La repuesta que des, debe ser la que se te pide.
Trata de explicar lo que se te pide, con tu propia palabra.
Tienes que se conciso y específico en la respuesta que das.

3- Pruebas Orales o Exposiciones
Estas pruebas consisten en explicar verbalmente los contenidos. Se pide que expongas oralmente pueden hacerte preguntas o darte un para que lo expongas.

4- Pruebas de Solución  de Problemas
Las pruebas tipo problema pueden consistir en problemas matemáticos o científicos que es necesario resolver aplicándoles una formula o una regla. A menudo es un proceso a seguir paso a paso.

Como actuar en los distintos momentos del Examen

Ante del Examen
Hay que estudiar adecuadamente, aplicar la técnica de estudio, uno debe de estar descansado. No se debe amanecer estudiando ni perder sueño. No se puede hacer comentario antes del examen y tan poco aprenderse nada momentos antes.
La alimentación debe ser ligera.

Al momento de examen
Se debe llegar temprano, llevar todos los necesario y este permitido, escuchar muy atenta las instrucciones de profesor, no se debe habla, lee el examen completo, escribir nombre matricula y numero de sección, inicial, con las más fáciles, asegurarse de entender la pregunta, contestar solo lo que se pide, evitar hacerle pregunta al profesor, escribir legible,
Cuidar la ortografía y puntuación, redactar con claridad, presentar el examen limpio, si da el tiempo leer el examen de nuevo y tener mucho cuidados para borrar no hacerlo almeno que este seguro que es una mejor repuesta, no dejar punto en blanco, trabajar solo, no compartir repuesta con los compañeros.

Después del Examen
No verificar repuesta con otros estudiantes, cundo recibas la calificación, verás que es buena, si no estás conforme reclama con prudencia, indaga en que fallaste y por qué.

El Estrés
El estrés es una respuesta automática del organismo ante situaciones que exigen mayor esfuerzo de lo ordinario, o en las que puede suceder algo peligroso, nocivo o desagradable.

La ansiedad excesiva reduce el rendimiento porque nos impide manifestar nuestras verdaderas posibilidades

Los síntomas del estrés pueden ser:

1. Fisiológicos: aceleración del latido cardíaco, sequedad de boca, nerviosismo, sudoración,  
dolor de cabeza, irregularidades de sueño. 
2. Psicológicos: pensamientos negativos sobre la situación, preocupación excesiva, irritabilidad.
 
3. Conductuales: evitar actividades (por ejemplo: no asistir a un examen por temor a fracasar), realizar muchas
 
actividades a la vez y no concluirlas. 

Consejos

1. Preparar bien el examen: si se ha estudiado, es más fácil enfrentarse al examen con seguridad y sentirse relajado. La buena preparación requiere de tiempo. 
2. Cambiar el modo de pensar sobre el examen.
3. Practicar la relajación: tanto cuando se estudia como en el momento de realizar el examen.
4. Seguir auto instrucciones de afrontamiento positivas.
5. Controlar los estímulos estresantes, olvidarse de las preocupaciones que puedan interferir en el rendimiento durante el examen. 

Este tema nos habla de cómo debemos actual ante, durante y después de examen, cual es la forma correcta de coger un examen  y saber controlar el estrés, hay que estar relajados y calmado. Es de suma importancia conocer estrategias de resistencia frente al estrés la cuales son: convertir la amenaza en un reto, disminuir la intensidad de amenaza de la situación, modificar las mestas personales, optar por acciones que incidan en aspectos físicos, preparase para el estrés ante que ocurra, apoyo social, practicar técnica de relajación.